El dolor crónico como la mayor amenaza para la calidad de vida a nivel mundial.
En octubre se celebra el Día Mundial del Dolor, con el objetivo que se reconozca el alivio del dolor como parte integral del derecho a la mejor salud física y mental. La OMS y la IASP (Asociación Internacional para el Estudio del Dolor) consideran el dolor crónico como la mayor amenaza para la calidad de vida a nivel mundial.
El lema de la campaña contra el dolor es “Traduciendo los conocimientos sobre el dolor a la práctica clínica”. La Dra. Juythel Chen, jefa del Servicio de Control del Dolor y Cuidados Paliativos del HST, explicó que esto significa “llevar la teoría y ejecutarla en la atención apropiada y efectiva a los pacientes”.
Bajo este lema, el Servicio de Control del Dolor y Cuidados Paliativos, organizó una semana de actividades académicas internas, teóricas y prácticas (charlas, conferencias, talleres de procedimientos, de técnicas nuevas que se van a implementar en el hospital, etc.), para enriquecer y difundir el conocimiento sobre el dolor.
Médicos, enfermeras, pacientes y cuidadores se integran en la dinámica, para que cada uno en diferentes niveles de participación, tenga el conocimiento sobre el tratamiento oportuno del dolor».
Tratamiento del dolor en HST
El tratamiento del dolor en el hospital se enfoca en dolor agudo, crónico y de cuidados paliativos, el dolor agudo usualmente se alivia cuando la causa original se cura, el dolor de cuidados paliativos se trata con Salud Mental, Medicina Interna, y Trabajo Social.
En teoría los especialistas del dolor no lo diagnostican porque todas las especialidades tratan el dolor hasta cierto punto. Es el médico tratante quien al tener un paciente con dolor y una sospecha diagnóstica, hace la referencia médica.
Aproximadamente entre un 80 y 90% de las consultas que reciben es por dolor lumbar, es así en todo el mundo destacó la Dra. Chen.
Tratan el dolor de forma integral, un equipo multidisciplinario de 4 médicos Algólogos, enfermeras, médico general, y anestesiólogo. Trabajan con la Unidad de Quemados, Trauma y otros servicios que refieren pacientes. Atienden Consulta Ambulatoria y Hospitalaria, a pacientes referidos del interior y del área metropolitana.
Cuando intervienen el dolor de un paciente lo complementan con fármacos infiltraciones, bloqueo, intervenciones menores o mayores, con apoyo de fisioterapia, dependiendo de cada paciente.
Dolor crónico
Se define como cualquier dolor que dure más de 3 meses y genera consecuencias a largo plazo, como la depresión, frustración, incapacidad laboral, pérdida paulatina de las funciones o las actividades que generalmente realiza la persona, afectando su calidad de vida.
De acuerdo con la Dra. Chen toda lesión puede producir dolor crónico. El énfasis está en tratar la causa del dolor, “si tratas el dolor sin saber que lo provoca, no estas resolviéndolo, la fase de prevención le compete al médico tratante. Si tienes un dolor abdominal tienes que saber si es apendicitis, vesícula o piedra. “lo que nosotros vemos es lo que el resto de la población médica no hace: El dolor crónico.
El dolor crónico causa perdidas laborales altas” señalo el doctor Josué Pasco Algólogo Intervencionista del HST. Comentó que atiende un paciente que tiene un año y medio que no trabaja, se ha operado más de tres veces, el dolor ha afectado en forma afectiva, económica y físicamente su vida. Por eso es importante evitar que el dolor se cronifique.
Nueva área de atención
La clínica del Dolor cuenta con nueva área de atención donde van a tener más servicios que ofertar a los pacientes con dolor crónico. Aumentaron a tres los días de atención ambulatoria, y cuentan un área de procedimientos menores, facilitando el trabajo del personal médico y mejor atención para los pacientes.