Hospital Santo Tomás

El Hospital del Pueblo

Antecedentes Históricos

Hospital Santo Tomás de Villanueva

Los orígenes del Hospital Santo Tomás nos llevan a 1703, cuando el rey Felipe V de Borbón le otorgó el nombre de Hospital Santo Tomás de Villanueva al hospicio fundado un año antes por el obispo de Panamá, fray Juan Argüelles, para atender a mujeres pobres en el sitio que hoy denominamos Santa Ana. Se le dio ese nombre porque dicho hospicio abrió sus puertas el 22 de septiembre, día de la fiesta de Santo Tomás de Villanueva.

En 1819, se inició la construcción de un nuevo edificio para el Hospital Santo Tomás en la Avenida B.

En esta época (primera mitad del siglo XIX), los hospitales eran atendidos principalmente por las órdenes religiosas, por lo cual, al darse las persecuciones del gobierno colombiano contra estas, el Hospital Santo Tomás fue afectado notablemente. Sin embargo, en 1864, 1867, 1868 y 1878, las Asambleas Legislativas del Estado Soberano de Panamá destinaron sumas de dinero para la reparación del edificio del Hospital y la construcción de nuevas salas.

A partir del año 1886, monseñor Fermín Jované, presidente de la Junta Directiva del Hospital Santo Tomás, logró la adquisición de un lote para la ampliación del Hospital, y se inició así una etapa de mejoramiento en sus instalaciones.

Los problemas políticos hicieron que se desencadenara la llamada Guerra de los Mil Días (1899-1902), la cual afectó a Panamá, que era un departamento de Colombia. Durante este conflicto armado, el Hospital Santo Tomás sirvió como hospital de sangre; consecuentemente, al momento de la separación de Panamá de Colombia, el Hospital estaba en un estado deplorable.

Después de la separación de Colombia, Estados Unidos tomó bajo su control el saneamiento tanto de la Zona del Canal como de las ciudades de Panamá y Colón, y el Gobierno de la Zona del Canal dispuso que el edificio del Hospital de Santo Tomás fuera reparado y ampliado; además, se le reforzó con nuevos equipos, médicos y enfermeras norteamericanas, que trabajaban junto con los panameños; por lo tanto, el nivel de atención médica mejoró en forma rápida, ya que estos profesionales trajeron nuevas técnicas y conocimientos para el cuidado de los enfermos.

Sin embargo, ciudadanos como Samuel Lewis y el Dr. Alfonso Preciado no veían con agrado que la profesión de la enfermería estuviera en manos foráneas, por lo que convencieron al presidente de la República, José Domingo de Obaldía, para que firmara el Decreto 61 de 14 de diciembre de 1908, por medio del cual se creaba la Escuela de Enfermería del Hospital Santo Tomás, bajo la dirección de Miss Louise Brackamayer, una enfermera alemana, que se encontraba en el país desde 1905. Gracias a esta iniciativa, las primeras graduandas de esta escuela fueron Débora Jaén, Ángela Lasso y Eloísa Tejada, en 1912.

En diciembre de 1919, mediante decretos, el presidente Belisario Porras ordenó la construcción del nuevo Hospital Santo Tomás y, casi cinco años después, el 1 de septiembre de 1924, un nuevo conjunto de edificios, construido en cinco hectáreas, fue inaugurado en la ubicación actual, en la avenida Balboa, destinado para dar curación y alivio a los enfermos de todas las clases sociales.

Con la inauguración del nuevo Hospital Santo Tomás, la República de Panamá se hizo cargo del manejo de este nosocomio y, en consecuencia, fue nombrado el Dr. Alfonso Preciado como superintendente del Hospital.

Posteriormente, en 1926, Enriqueta Morales, se convirtió en la primera panameña en ocupar el cargo de directora de la Escuela de Enfermería del Hospital Santo Tomás. Durante este periodo, recibieron el título muchos profesionales de la Enfermería, hasta que, en la década de los sesenta, la Escuela de Enfermería del Hospital Santo Tomás dejó de funcionar y pasó a ser, primero, Escuela de Enfermería y luego Facultad de Enfermería de la Universidad de Panamá.

Al final del siglo XX, era necesario que el Hospital Santo Tomás fuera objeto de una renovación mayor, por lo que en el año 2000, la modernización del Hospital se inició con la demolición de cinco edificios que fueron reemplazados por cuatro edificios nuevos más grandes para ofrecer los servicios más cerca uno del otro.

En el año 2000, se crea el Patronato del Hospital Santo Tomás, integrado por el ministro de Salud y representantes de los clubes cívicos y de la Asociación de Usuarios del Hospital, como entidad de interés público y social sin fines de lucro, cuyo objetivo principal es el de administrar, conservar y proteger las instalaciones del Hospital, que desde sus inicios ha brindado atención a personas de todas las clases sociales.

En el Hospital Santo Tomás, como centro docente, han estudiado y adquirido conocimientos y experiencias especialistas en las diferentes ramas de la medicina, de la enfermería y de las demás profesiones relacionadas con el cuidado de la salud, lo cual contribuye al prestigio del Hospital.

En las primeras décadas del siglo XXI, el Santo Tomás es un hospital de tercer nivel que aporta tranquilidad a los habitantes de este país por su equipo de médicos, especialistas, enfermeras y enfermeros, técnicos y otros profesionales de la salud, así como administrativos, quienes ponen en práctica todos sus conocimientos para una atención óptima, con tecnología para diagnósticos y tratamientos.

Directores Médicos del Hospital Santo Tomás

Dirección Médica Años
Dr. Alfonso Preciado 1924-1929
Sr. José Agustín Arango 1929-1930
Sr. Baldomero Tarté 1930-1931
Dr. Luis Carlos Prieto 1931-1932
Dr. Emiliano Ponce 1932-1935
Sr. Ernesto Fábrega 1935-1938
Sr. Ricardo Adolfo De la Guardia 1938-1940
Ing. Ernesto Jaén Guardia 1940-1941
Sr. Enrique A. Jiménez 1941-1943
Ing. Manuel F. Zárate 1943-1945
Dr. Carlos E. Mendoza 1945-1948
Dr. Daniel Chanis 1948-1949
Dr. José María Núñez 1949-1949
Dr. Ernesto Zubieta 1949-1951
Dr. Luis D. Alfaro 1951-1951
Dr. Mario Rognoni 1951-1957
Dr. Víctor M. Pareja 1957-1960
Dr. Alberto Bissot Jr. 1960-1968
Dr. Alfredo Hidrovo Ch. 1968-1970
Dr. Adolfo O. Arias 1970-1971
Dr. Agustín Olmos Cortez 1971-1974
Dr. Abdiel Velarde 1974-1896
Dr. Ernesto Arosemena 1980-1980
Dr. Arturo Saldaña 1986-1986
Dr. Jorge Leonardo Díaz 1986-1989
Dra. Amalia Rodríguez French 1989-1994
Dr. Jorge Hernández A. 1994-1998
Dr. Roberto Blandón 1998-1999
Dra. Gloria Moreno de López 1999-2000
Dr. Agustín Olmos C. 2000-2001
Dr. Rodrigo Velarde B. 2001-2005
Dr. Gerardo Victoria 2006-2009
Dr. Elías García Mayorca 2010-2014
Dr. Ángel Cedeño 2015-2019
Dr. Elías García Mayorca 2019-Actualmente

Dirección de Enfermería del Hospital

Dirección de Enfermería años
Miss Louise Brackamayer  1908-1918
Miss Luisa Kuratt  1918-1922
Miss Sara E. Adams  1922-1926
Miss Louise Brackamayer  1926-1929
Miss Enriqueta Morales  1929-1933
Miss Helen Hewitt  1933-1938
Miss Jessie Norelius  1938-1942
Miss Mary S. Stehman  1942-1945
Miss Elvira de Almendral  1945-1948
Miss Martina Guerrero  1948-1950
Miss Bertilda de Franco  1950-1951
Miss Luzmila de Illueca  1951-1953
Miss Elvira R. de Higuero  1953-1967
Miss Rosa Elvira Pérez  1967-1969
Miss Judith de Centeno  1970-1971
Miss María de Araujo  1971-1979
Miss Enelia E. de Ureña  1979-1990
Miss Noris U. de Davis  1990-1994
Miss Elvia U. de Guillén  1994-1999
Miss Cecilia Pérez R. 1999 hasta la actualidad

Director Médico General

Doctor Elías García Mayorca

Dr. Elías García Mayorca, ha sido designado nuevo Director Médico General del Hospital Santo Tomás, tras haber ganado por concurso esta importante plaza en este nosocomio.
Según Resolución N° 19 del 23 de abril de 2020, el Patronato del HST ratificó este cargo para el periodo comprendido del 1 de mayo de 2020 al 30 de abril de 2025.
Este destacado galeno ocupó anteriormente el cargo de Subdirector Médico y de Director Médico General.
De su extenso currículum, mencionamos que es miembro del American College Of Surgeons-USA. Es Médico Cirujano y posee una Maestría en Gastro Cirugía por la Escuela Paulista – Brasil. Ha sido profesor universitario en la rama de Anatomía y Cirugía.
Deseamos al Director el mayor de los éxitos, acompañado del personal técnico y profesional que le aseguran el buen desarrollo de nuestro nosocomio